sábado, 16 de marzo de 2019

ESTRATEGIA LEO, PIENSO Y APRENDO.- L.P.A..


žCAPACITACIÓN DOCENTE.
POR: Abog. N.P. Cindy Duarte Adorno.

“LEO, PIENSO Y APRENDO”
                                                                          L.P.A 
PRESENTACIÓN DEL TEMA
žSaludo inicial.
žExploración de saberes previos  por medio de la aplicación de la técnica S.Q.A.
žIntroducción a L.P.A.
žEn qué consiste L.P.A.?
žBeneficiarios, objetivos, método, enfoque aplicado, los pasos de L.P.A., Pautas de evaluación, otros temas.
žAclaración de dudas existentes

OBJETIVOS
žIdentifique los fundamentos teóricos en los que se basa la estrategia de mejoramiento de la lectoescritura y matemática “Leo, Pienso y Aprendo”.
ž Reconoce  los materiales didácticos con que cuenta la estrategia: Guías docentes del 1º, 2º y 3º grados y Textos significativos o cuentos gigantes.
ž Analice los procesos didácticos empleados en la estrategia L.P.A.

žTEMAS PRINCIPALES
žEn qué consiste L.P.A.?
ž¿Qué es el Enfoque equilibrado?
žAspectos del modelo holístico que integra el enfoque equilibrado.
žAspectos del modelo de destreza que integra el enfoque equilibrado.
žConociendo otros modelos cuyos aportes son incorporados en el enfoque equilibrado: aportes de la psicolingüística, de la sociolingüística y de la teoría del discurso.
žCaracterísticas de los materiales didácticos: Guías docentes y Cuentos gigantes.

žCONCEPTOS BÁSICOS
žAprender a leer implica, simultáneamente, decodificar y comprender diferentes tipos de textos. Los niños/as deben ser expuestos a textos literarios y no literarios o registros de su cultura oral y a un ambiente textualizado aunque aún no sepan leer en el sentido convencional.
žLo relevante en este proceso es establecer una comunicación con los textos impresos a través de la activa búsqueda del significado.
žLa comprensión lectora se construye a partir de los conocimientos y experiencias previas que el lector trae al texto y las características del texto mismo.
žAunque no dominen el código escrito completamente, el niño/a es capaz de interrogar los textos, plantear una hipótesis de lectura, anticipar hechos basados en las ilustraciones o en palabras conocidas...
žPero además de estos aspectos, el enfoque equilibrado incorpora al modelo de destrezas, por cuanto considera que a partir de los textos leídos y analizados, el niño/a debe ser expuesto a la enseñanza sistémica de la relación fonema grafema dentro de lecturas significativas.
žQUÉ PRECISAMOS?
žPara esto resulta imperioso que durante el aprendizaje de la lectura los niños/as cuenten con maestros que sirvan de modelo y que apoyen el proceso lector. Debemos ser modelo de personas capaces de disfrutar de cuentos, poesías, leyendas, fábulas como también de textos informativos que nos proporcionan un mundo de conocimientos o nos desarrollan la imaginación.
žPor todo lo expuesto…
žCuando podemos transmitir nuestro entusiasmo, nuestro asombro, podemos contagiar a nuestros niños/as con el gusto por leer.
ž
žPROCESO PEDAGÓGICO L.P.A.

La estrategia LEO, PIENSO Y APRENDO, "L.P.A." posee tres momentos didácticos: un inicio, un desarrollo y un cierre.

ž¿Qué es un proceso pedagógico?
Proceso es un conjunto de fases o etapas que se debe realizar para poder lograr lo deseado.
žINICIO:
žActividades propuestas para el INICIO de clase: conexión con la clase anterior, revisión de tarea, activación de conocimientos previos y presentación de objetivos.
  DESARROLLO:
žActividades que se realizan en la etapa de DESARROLLO: Antes de la lectura: activación de conocimientos previos, predicción y formulación de hipótesis y presentación de las estrategias de lectura a ser utilizadas. Durante la lectura: vocabulario en contexto, aplicación de las estrategias de lectura (visualizar, inferir etc.).

žCIERRE:
žActividades que se desarrollan en el CIERRE de una clase
žEtapa metacognitiva, compartir lo que hicieron.
žTarea para la casa.
žProfundización de la comprensión.

žMetacognición
Se considera que el desarrollo del pensamiento es una de las metas fundamentales asociadas al desarrollo del lenguaje. Las actividades desarrolladas en torno a estos tres momentos, apuntan justamente a transformar a los niños/as no solo en usuarios eficientes del lenguaje, sino en pensadores competentes, preparados para aprender eficazmente en la escuela y para seguir aprendiendo en forma autónoma.
žEn síntesis, se trata de un conjunto de estrategias metacognitivas.
žEn el INICIO:
žLa importancia de los conocimientos previos de los niños/as. El conocimiento de los objetivos de aprendizaje del día ayuda a tomar conciencia y a asumir responsabilidades ante su propio aprendizaje.
žDesarrollo.
žEl desarrollo tiene tres sub momentos claves:
žAntes de la lectura,
žDurante la lectura y
žDespués de la lectura.
ž Es el momento de mayor duración de toda la clase.
žAntes de la lectura está destinado a tomar contacto con el texto y a la predicción y formulación de hipótesis.
žDurante la lectura: Se refiere a actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto.


RUTINAS O TRANSICIONES.
žTransiciones de INICIO:
žCanto de Saludo
žAsistencia
žPanel del Tiempo Otros Momentos:
žReencuentro
žOrganización
žRelajación y concentración Que los participantes conozcan la organización de los espacios educativos y sus funciones
ž
žENFOQUE EQUILIBRADO.

Un enfoque equilibrado es un enfoque de toma de decisiones a través del cual el maestro toma decisiones bien pensadas todos los días acerca de la mejor manera de ayudar a cada chico a convertirse en un mejor lector y escritor.


Requiere y permite al maestro reflexionar sobre lo que está haciendo y modificar la educación diariamente basándose en la necesidad individual de cada alumno. 


Las modificaciones se sacan de un repertorio de estrategias muy amplio y de una profunda comprensión de los niños, del aprendizaje y de las bases teóricas de esas estratégicas.
žAportes específicos de la psicolingüística:
žInmersión en un ambiente letrado a través de rótulos, avisos, letreros, diario mural, calendarios, juegos didácticos, registros de experiencias, biblioteca de aula, etc.
žBrindar múltiples oportunidades para que los niños/as escuchen cuentos narrados, leídos o grabados en los cuales éstos vayan siguiendo visualmente las líneas aunque no sepan leer. También se fomenta las experiencias compartidas de libros leídos.
žEstimula a los niños/as a jugar a leer lecturas predecibles donde los niños anticipan lo que viene en el texto dada la estructura repetitiva del texto y a que pertenece a la cultura oral de los niños/as.
žAPORTES DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA.
žAtiende al contexto cultural y lingüístico del niño/a. Promueve las caminatas de lectura por la escuela y el entorno cercano al niño/a: lectura de avisos, letreros, etiquetas de envase, títulos de diarios, etc. Se fomenta la lectura de registros de experiencias, textos dictados por el niño/a al maestro, y registros de experiencias compartidas por el grado.

žAl leer hace explícito el propósito de leer, atendiendo a las diversas funciones de los textos: leer cartas, invitaciones, saludos, afiches, cuentos, poesías, textos informativos, noticias, etc.
ž
žEN RESUMEN…
žPara la enseñanza de la lectoescritura se utiliza el ENFOQUE EQUILIBRADO que se caracteriza por la integración, principalmente, de dos modelos de lectura: el modelo holístico y el modelo de destreza.
žEl modelo holístico promueve la aproximación temprana del niño a diferentes tipos de textos: cuentos, fábulas, recetas, textos informativos, canciones, adivinanzas, etc. se enfatiza en la utilización de estrategias de lecturas comprensivas para comprender mejor los textos.

žEl enfoque equilibrado rescata del modelo de destrezas el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la enseñanza explícita de los fonemas y grafemas de las letras en un contexto significativo (fonema: sonido de las letras, grafema: grafía o símbolo de las letras).
žEl enfoque equilibrado también incorpora aspectos de los aportes específicos de la psicolingüística, de la sociolingüística y aportes de la teoría del discurso.



žINICIO DEL P.E.A.
žEn el inicio de una clase se incorporan actividades que retoman lo realizado el día anterior.
žDe esta manera se refuerza lo aprendido, y se relaciona con lo que deseamos enseñar. También incorpora actividades que tome en cuenta los saberes previos de los niños de lo que van a aprender ese día.

žTambién es importante que al inicio el docente exprese qué es lo que el/la niño/a va a aprender ese día, para tomar conciencia y asuma responsabilidades ante su propio aprendizaje (Objetivos).
žDESARROLLO DEL P.E.A.
žEn este momento se desarrolla todas las actividades tendientes a lograr los objetivos de la clase.
žSus actividades se gradúan de lo más simple a lo más complejo a aprender por parte del niño/a.
ž
žAntes de la lectura:
žEl objetivo es establecer un contacto con el texto que se va a leer de modo que se debe propiciar actividades donde el/la niño/a acceda a los conocimientos previos del tema, o a experiencias de vida relativas al tema.
ž.
žTambién se le brinda la posibilidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que van a leer, se presenta la estrategia de lectura comprensiva y se le explica cómo se aplica dicha estrategia durante y/o después de la lectura compartida (lectura activa que realiza la docente todos los días).
žEntre las actividades que la maestra debe realizar en este momento, se encuentra la interrogación de texto o hipótesis: La maestra presenta el texto a los/as niños/as, llama su atención sobre las ilustraciones, la diagramación del texto, el título y les solicita imaginar su contenido. Las predicciones que ellos hagan deben ser corroboradas después de la lectura.

žExisten organizadores gráficos, tales como la “constelación de palabras” el “cuadro de anticipaciones” y otros, que también son buenas alternativas pedagógicas para este primer momento de la lectura.

žDURANTE LA LECTURA.

žDurante la lectura: Se refiere a actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto, para poder comprender lo que se lee, como por ejemplo: la definición de palabras desconocidas dentro del contexto en que están y la aplicación de estrategias metacognitivas para ir comprobando su comprensión del texto.

žHay varias estrategias metacognivas que ayudan al niño y a la niña a leer comprensivamente: predecir, hacer conexiones entre lo que se sabe y lo que el texto presenta, formularse preguntas sobre lo que se va leyendo, visualizando o formando imágenes mentales basadas en lo que se lee, formulando inferencias para emitir juicios o sacar conclusiones de lo leído, determinar cuáles son las ideas más relevantes del texto leído y sintetizar la información obtenida para implementar el sentido del texto.
žDespués de la lectura
 Una vez terminada la lectura se recomienda el uso de diversas estrategias para verificar el nivel de comprensión del texto. Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.

ž En esta etapa se sugiere solicitar a los/as niños/as parafrasear el contenido del texto leído (decirlo con sus propias palabras), transformarlo en diálogo y dramatizarlo, ponerse en su lugar, establecer la secuencia de los hechos más importantes, jugar a escribir diversos textos relacionados con el contenido.
žEs también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura, tales como el desarrollo del vocabulario visual, el análisis fonológico, la asociación fonema/grafema, etc.
žNIVELES DE LECTURA.
žRecordemos que en este momento es de suma importancia la formulación de preguntas en los tres niveles de lectura, que favorecen la comprensión: preguntas literales, inferenciales y valóricas.

žEl primer tipo de preguntas exige una comprensión superficial, puesto que solicita información sobre elementos que aparecen explícitamente en el texto.
žEl segundo y tercer tipo de preguntas resultan más desafiantes y, por lo tanto, más interesantes desde el punto de vista de la comprensión: ambas apelan a la reflexión,

ž A la vinculación entre diferentes elementos proporcionados por el texto, a la búsqueda de información implícita relacionada a las ideas que nos quiere transmitir el autor en el texto y a la formación de un punto de vista personal y crítico.

žSe sugiere enfatizar crecientemente estos dos tipos de preguntas.

žSe recomienda también estimular a los alumnos a formular ellos mismos los tres tipos de preguntas.


žTAREA PARA LA CASA.
žEs la tarea que los niños deben hacer para el próximo día y que además está en relación con la clase del día siguiente. Por ejemplo: averiguar con los padres el significado de una palabra, cantarle a los padres la canción trabajada durante la lectura compartida, recitar la poesía aprendida, consultar sobre un aspecto de su vida para compartirlo al día siguiente, investigar sobre un juego para explicarlo al día siguiente, relatarle el cuento escuchado a un hermano/a, pedirle a los padres o hermanos/as que les enseñen una adivinanza o trabalenguas, etc.
žADECUACIONES…
žLas tareas para la casa deben ser ajustadas por los docentes según el contexto sociocultural de los niños y niñas.
ž
žRUTINAS O TRANSICIONES…
žLas transiciones son momentos pedagógicos que facilitan el paso de una actividad a otra con naturalidad. Tiene por objeto que el/la niño/a identifique la finalización de un momento pedagógico con sus respectivas actividades para luego comenzar uno nuevo sin que ambos momentos se desconecten.
ž¿QUÉ SON LAS TRANSICIONES?
ž Las transiciones son claves acordadas entre niños/as y sus maestros que indican la actividad a realizar, sin necesidad de que el docente tenga que gritar o repetir una y otra vez lo que deben hacer.

žCLIMA DEL AULA…
žUn ambiente de calidez, de alegría y tranquilidad pues los espacios de aprendizaje involucran dimensiones emocionales, afectivas y valóricas. Es importante que se eviten interrupciones en el proceso de clases pues evita que se cree un ambiente favorable para el aprendizaje.

žUn ambiente de libertad, donde los niños pueden circular por la sala cuando lo necesitan, tomar la palabra con naturalidad para expresarse; puedan expresar su humor, sus sentimientos y pensamientos; y dirigirse libremente tanto al maestro, como a sus compañeros.

žORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.
žEl tiempo destinado al desarrollo de los procesos de alfabetización está en relación a los procesos mentales que se desarrollan en cada momento didáctico, por lo tanto se prevé una duración de 1 hora y media de clases de Comunicación todos los días.

žEs importante evitar los cortes en el proceso ya que dificultará los resultados de aprendizaje esperados.

žMobiliario
žClima de trabajo
žRincones de trabajo Que los participantes conozcan los espacios educativos o de textualización
žMurales, Diario Mural.
žRincones de aprendizaje: rincón del reencuentro, rincón de lectura, pared de palabras, ABECEDARIO,
žpalabras claves, palabras de uso frecuente.



FUENTE: L.P.A. guía didáctica del docente.- M.E.C. Paraguay.
Resumen: Abog. Cindy Duarte Adorno.
Contacto y materiales: 0981 457 464.


ENLACES RECOMENDADOS:

https://www.youtube.com/watch?v=9F-rClkXhMY


6 comentarios:

  1. Jamás vi un método d aprendizaje en el q l@s niñ@s parezcan retrasados mentales... Y este lo consiguió

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, me gustaría saber cuáles son los fundamentos que posee para opinar de tal forma?

      Eliminar
  2. Buenas noches, a diferencia del señor Alvaro opino lo contrario ya que en mis institución yo lo implementé durante muchos años en los tres grados y obtuve muy buenos resultados, de hecho con los alumnos del primer grado se trabaja más pero los resultados son muy positivos, a mí me encanta esta estrategia.

    ResponderEliminar

ESTUDIO DE CASO N° 1 CAPACITACIONES DUARTE ADORNO

 ESTUDIO DE CASO N° 1 CAPACITACIONES DUARTE ADORNO AUTOR: ABG. VÍCTOR DUARTE ADORNO CONTACTO: +595981190005 ESTUDIO DE CASO N° 1 CAPACITACIO...